• Pacientes con sospecha de defectos septales, cortocircuitos cardíacos o áreas de músculo cardíaco dañadas que no se visualizan claramente en un ecocardiograma estándar.
  • Evaluación de la función cardíaca en pacientes con enfermedades cardíacas complejas.
  • Seguimiento de pacientes después de cirugías cardíacas o procedimientos de intervención.
  • Dependiendo de la zona del cuerpo a estudiar, la TAC con medio de contraste puede estar indicada para una amplia variedad de condiciones, como tumores, infecciones, lesiones vasculares, enfermedades inflamatorias y otras anomalías.
  • Cuando se requiere una mejor visualización de los vasos sanguíneos o de ciertos órganos para un diagnóstico más preciso.
  • Pacientes con dolor en el costado o la espalda, sangre en la orina, infecciones urinarias recurrentes o dificultad para orinar.
  • Sospecha de cálculos renales, obstrucciones del tracto urinario o tumores.
  • Evaluación de la función renal en pacientes con enfermedad renal crónica.
  • Planificación quirúrgica para procedimientos en el sistema urinario.
  • Pacientes con dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos) o náuseas y vómitos.
  • Sospecha de cálculos biliares, obstrucciones de los conductos biliares o tumores.
  • Evaluación de la causa de pancreatitis o ictericia.
  • Planificación quirúrgica para procedimientos en los conductos biliares.
  • Pacientes con dolor pélvico persistente o inexplicable.
  • Evaluación de masas o tumores pélvicos.
  • Diagnóstico de enfermedades inflamatorias o infecciosas de la pelvis.
  • Evaluación de lesiones traumáticas en la pelvis.
  • Seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas de la pelvis.
  • Cuando se requiere una mejor visualización de los vasos sanguíneos o de ciertos órganos pélvicos.
  • Pacientes con dolores de cabeza intensos o persistentes, mareos, pérdida de conciencia, convulsiones, cambios en la visión o el habla, debilidad o entumecimiento en alguna parte del cuerpo.
  • Evaluación de traumatismos craneales.
  • Sospecha de tumores cerebrales, accidentes cerebrovasculares, hemorragias o infecciones.
  • Diagnóstico de sinusitis crónica o complicaciones.
  • Planificación quirúrgica para procedimientos en el cerebro o el cráneo.
  • Cuando se requiere una mejor visualización de los vasos sanguíneos o de ciertas estructuras cerebrales.
  • Pacientes con dolor abdominal persistente o inexplicable.
  • Evaluación de masas o tumores abdominales.
  • Diagnóstico de enfermedades inflamatorias o infecciosas del abdomen.
  • Evaluación de lesiones traumáticas en el abdomen.
  • Seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas del abdomen.
  • Cuando se requiere una mejor visualización de los vasos sanguíneos o de ciertos órganos.
  • Pacientes con dolor, hinchazón o limitación de movimiento en el tobillo.
  • Evaluación de lesiones traumáticas, como fracturas o esguinces de tobillo.
  • Diagnóstico de enfermedades articulares, como artritis o artrosis.
  • Evaluación de lesiones de ligamentos o tendones en el tobillo.
  • Planificación quirúrgica para procedimientos ortopédicos en el tobillo.
  • Pacientes con traumatismo facial o sospecha de fractura orbitaria.
  • Dolor, hinchazón o deformidad alrededor de los ojos.
  • Problemas de visión, como visión doble o pérdida de visión.
  • Sospecha de tumores o masas en las órbitas.
  • Evaluación de enfermedades inflamatorias o infecciosas que afectan los ojos o las órbitas.
  • Pacientes con dolor o limitación de movimiento en la cadera.
  • Evaluación de lesiones traumáticas, como fracturas o luxaciones de cadera.
  • Diagnóstico de enfermedades articulares, como artritis o artrosis.
  • Evaluación de tumores óseos o infecciones en la cadera.
  • Planificación quirúrgica para procedimientos ortopédicos en la cadera.
  • Pacientes con masas o tumores detectados en radiografías de tórax.
  • Dolor en el pecho, dificultad para respirar o tos persistente.
  • Sospecha de aneurismas aórticos o enfermedades del timo.
  • Evaluación de ganglios linfáticos agrandados en el mediastino.
  • Planificación quirúrgica para procedimientos en el mediastino.
  • Pacientes con tos persistente, dificultad para respirar, dolor en el pecho o expectoración con sangre.
  • Evaluación de nódulos pulmonares detectados en radiografías de tórax.
  • Diagnóstico de enfermedades pulmonares, como enfisema, bronquitis crónica o neumonía.
  • Evaluación de enfermedades cardíacas, como aneurismas aórticos o enfermedades coronarias.
  • Seguimiento de pacientes con cáncer de pulmón u otras enfermedades crónicas del tórax.
  • Pacientes con traumatismo facial o sospecha de fractura facial.
  • Dolor facial persistente, hinchazón o deformidad.
  • Problemas de visión o audición relacionados con estructuras faciales.
  • Sospecha de tumores o masas en la cara.
  • Diagnóstico de sinusitis crónica o complicaciones.
  • Planificación quirúrgica para procedimientos en la cara.
  • Pacientes con dolor, hinchazón o masas en los tejidos blandos.
  • Evaluación de lesiones traumáticas, como desgarros musculares o hematomas.
  • Diagnóstico de infecciones o inflamaciones en los tejidos blandos, como abscesos o celulitis.
  • Evaluación de tumores o masas en los tejidos blandos.
  • Seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas que afectan los tejidos blandos.
  • Pacientes con congestión nasal crónica, dolor facial, secreción nasal espesa o problemas de olfato.
  • Sospecha de sinusitis crónica o recurrente.
  • Evaluación de pólipos nasales o desviación del tabique nasal.
  • Diagnóstico de tumores o masas en los senos paranasales.
  • Planificación quirúrgica para procedimientos en los senos paranasales.
  • Pacientes con dolor o traumatismo en los brazos, manos o articulaciones.
  • Evaluación de fracturas complejas que no se visualizan claramente en radiografías convencionales.
  • Diagnóstico de tumores óseos o infecciones en los miembros superiores.
  • Evaluación de lesiones de tejidos blandos, como desgarros musculares o hematomas.
  • Planificación quirúrgica para procedimientos ortopédicos en los miembros superiores.
  • Pacientes con dolor o traumatismo en las piernas o las articulaciones.
  • Evaluación de fracturas complejas que no se visualizan claramente en radiografías convencionales.
  • Diagnóstico de tumores óseos o infecciones en las piernas.
  • Evaluación de lesiones de tejidos blandos, como desgarros musculares o hematomas.
  • Planificación quirúrgica para procedimientos ortopédicos en las piernas.
  • Pacientes con dolores de cabeza intensos o persistentes, mareos, pérdida de conciencia, convulsiones, cambios en la visión o el habla, debilidad o entumecimiento en alguna parte del cuerpo.
  • Evaluación de traumatismos craneales.
  • Sospecha de tumores cerebrales, accidentes cerebrovasculares, hemorragias o infecciones.
  • Diagnóstico de sinusitis crónica o complicaciones.
  • Planificación quirúrgica para procedimientos en el cerebro o el cráneo.
  • Pacientes con dolor de espalda en la zona media de la espalda.
  • Dolor que se irradia hacia el pecho o el abdomen.
  • Sospecha de hernia de disco torácica, fractura torácica o tumor.
  • Evaluación de lesiones traumáticas en la columna torácica.
  • Planificación quirúrgica para procedimientos en la columna torácica.
  • Pacientes con dolor lumbar crónico o agudo.
  • Ciática (dolor que se irradia por la pierna).
  • Entumecimiento o debilidad en las piernas.
  • Sospecha de hernia de disco lumbar, estenosis espinal lumbar o fractura lumbar.
  • Evaluación de lesiones traumáticas en la columna lumbar.
  • Planificación quirúrgica para procedimientos en la columna lumbar.
  • Pacientes con dolor de cuello crónico o agudo.
  • Dolor o entumecimiento en los brazos o manos.
  • Debilidad en los brazos o manos.
  • Sospecha de hernia de disco cervical, estenosis espinal cervical o fractura cervical.
  • Evaluación de lesiones traumáticas en el cuello.
  • Planificación quirúrgica para procedimientos en la columna cervical.
  • Pacientes con dolor lumbar crónico o agudo.
  • Ciática (dolor que se irradia por la pierna).
  • Entumecimiento o debilidad en las piernas.
  • Sospecha de hernia de disco, estenosis espinal o espondilolistesis.
  • Evaluación de lesiones traumáticas en la columna lumbosacra.
  • Planificación quirúrgica para procedimientos en la columna lumbosacra.
  • Pacientes con dolor, hinchazón o limitación de movimiento en la rodilla.
  • Evaluación de lesiones traumáticas, como fracturas o luxaciones de rodilla.
  • Diagnóstico de enfermedades articulares, como artritis o artrosis.
  • Evaluación de lesiones de meniscos o ligamentos.
  • Planificación quirúrgica para procedimientos ortopédicos en la rodilla.
  • Pacientes con dolor de cuello persistente, masas o bultos en el cuello, dificultad para tragar o respirar, o cambios en la voz.
  • Evaluación de tumores o masas en el cuello.
  • Diagnóstico de infecciones o inflamaciones en el cuello, como abscesos o linfadenitis.
  • Evaluación de lesiones traumáticas en el cuello.
  • Seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas del cuello.
  • Pacientes con síntomas urinarios, como dificultad para orinar, dolor al orinar, sangre en la orina o infecciones urinarias recurrentes.
  • Sospecha de estenosis uretral, reflujo vesicoureteral, tumores vesicales o cálculos.
  • Evaluación de la uretra y la vejiga después de un traumatismo o cirugía.
  • Cuando la UCM no es posible o no proporciona suficiente información.
  • Pacientes con infecciones urinarias recurrentes, incontinencia urinaria o dificultad para orinar.
  • Sospecha de reflujo vesicoureteral, obstrucciones uretrales o tumores.
  • Evaluación de la uretra y la vejiga después de un traumatismo o cirugía.
  • Niños con infecciones urinarias recurrentes para evaluar la anatomía del tracto urinario.
  • Pacientes con tos persistente, dificultad para respirar, dolor en el pecho o fiebre.
  • Evaluación de enfermedades respiratorias, como neumonía, tuberculosis, bronquitis o enfisema.
  • Diagnóstico de enfermedades cardíacas, como cardiomegalia (agrandamiento del corazón) o insuficiencia cardíaca.
  • Evaluación de lesiones traumáticas en el tórax, como fracturas de costillas o neumotórax (colapso pulmonar).
  • Seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas del tórax.
  • Pacientes con dolor o rigidez en una o ambas rodillas, especialmente al estar de pie o caminar.
  • Evaluación de lesiones traumáticas, como fracturas o luxaciones de rodilla.
  • Diagnóstico de enfermedades articulares, como artritis o artrosis.
  • Evaluación de discrepancias en la longitud de las piernas.
  • Seguimiento de la evolución de enfermedades o tratamientos de la rodilla.
  • Pacientes con dolor, hinchazón o deformidad en las piernas o los pies.
  • Evaluación de lesiones traumáticas, como fracturas o luxaciones.
  • Diagnóstico de enfermedades articulares, como artritis o artrosis.
  • Evaluación de enfermedades óseas, como tumores o infecciones.
  • Medición de la longitud de las piernas para detectar discrepancias.
  • Seguimiento de la evolución de enfermedades o tratamientos en las piernas.
  • Pacientes con dolor, hinchazón o deformidad en los brazos o las manos.
  • Evaluación de lesiones traumáticas, como fracturas o luxaciones.
  • Diagnóstico de enfermedades articulares, como artritis o artrosis.
  • Evaluación de enfermedades óseas, como tumores o infecciones.
  • Comparación de la anatomía de ambos brazos para detectar diferencias sutiles.
  • Pacientes con dolor, hinchazón o deformidad en las piernas o los pies.
  • Evaluación de lesiones traumáticas, como fracturas o luxaciones.
  • Diagnóstico de enfermedades articulares, como artritis o artrosis.
  • Evaluación de enfermedades óseas, como tumores o infecciones.
  • Medición de la longitud de las piernas para detectar discrepancias.
  • Pacientes con dolor, hinchazón o deformidad en los huesos largos.
  • Evaluación de lesiones traumáticas, como fracturas o luxaciones.
  • Diagnóstico de enfermedades óseas, como tumores, infecciones o osteoporosis.
  • Evaluación de discrepancias en la longitud de las extremidades.
  • Seguimiento de la evolución de enfermedades o tratamientos óseos.
  • Pacientes con dolor o rigidez en una o ambas piernas.
  • Evaluación de lesiones traumáticas, como fracturas o luxaciones en las piernas.
  • Diagnóstico de enfermedades articulares, como artritis o artrosis.
  • Evaluación de discrepancias en la longitud de las piernas.
  • Seguimiento de la evolución de enfermedades o tratamientos en las piernas.
  • Pacientes con dolor, hinchazón o limitación de movimiento en el codo.
  • Evaluación de lesiones traumáticas, como fracturas o luxaciones.
  • Diagnóstico de enfermedades articulares, como artritis, artrosis o bursitis.